La e.firma del SAT no es solo un mecanismo para firmar CFDIs. Es una pieza estratégica de identidad digital soberana

e.firma del SAT ¿Debe ser abierta y libre en su uso?

La e.firma emitida por el SAT es una firma electrónica avanzada con plena validez legal en México, que permite autenticar identidad, firmar documentos y garantizar la integridad de procesos digitales en múltiples ámbitos más allá del fiscal. A pesar de su potencial como herramienta de identidad digital soberana, su adopción masiva se ha visto limitada por la falta de apertura técnica, escasa documentación y poca promoción institucional por parte del SAT y la Secretaría de Economía. Superar estas barreras permitiría impulsar la transformación digital, reducir costos y fortalecer la seguridad jurídica en trámites y contratos electrónicos.

NOM-151 y conservación de documentos firmados: alternativa confiable, no exclusiva

NOM-151 y conservación de documentos firmados: alternativa confiable, no exclusiva

La NOM-151-SCFI-2016 es una norma que regula la conservación de documentos electrónicos en México, ofreciendo una herramienta adicional para garantizar su integridad y validez con respaldo legal. Aunque no es obligatoria para la validez de firmas electrónicas —según lo establece la Ley de Firma Electrónica Avanzada—, actúa como un complemento útil cuando se requiere evidencia técnica reforzada. Su implementación a través de Prestadores de Servicios de Certificación brinda confianza, pero también plantea desafíos por su costo. Existen otras tecnologías igualmente válidas que cumplen con los principios de autenticidad y seguridad. En conclusión, la NOM-151 aporta valor, pero debería mantenerse como una opción accesible, no restrictiva.

Los Prestadores de Servicios de Certificación (PSC) son entidades autorizadas por el gobierno mexicano para emitir certificados digitales que respaldan la identidad de quienes firman documentos electrónicamente.

¿Qué es un PSC? Cual es su rol

Los Prestadores de Servicios de Certificación (PSC) son entidades autorizadas por el gobierno mexicano para emitir certificados digitales que respaldan la identidad de quienes firman documentos electrónicamente. Aunque son clave para garantizar la seguridad y validez jurídica de la firma electrónica avanzada, no son la única vía legal: herramientas privadas que utilizan la e.firma del SAT también pueden cumplir con la ley. Sin embargo, en contextos como trámites oficiales o procesos judiciales, las firmas respaldadas por un PSC o por el SAT suelen tener mayor presunción de validez.

Firma Autógrafa, Firma Electrónica Simple y Firma Electrónica Avanzada (e.firma)

Firma Autógrafa, Firma Electrónica Simple y Firma Electrónica Avanzada (e.firma)

Esta segunda entrega de la serie sobre la Ley de Firma Electrónica Avanzada explica las diferencias entre la firma autógrafa, la firma electrónica simple y la firma electrónica avanzada (e.firma). Aunque las tres tienen efectos legales, la e.firma destaca por su seguridad, validez jurídica plena, y utilidad en trámites digitales oficiales. A diferencia de las otras firmas, la e.firma permite identificar al firmante de forma verificable, garantiza la integridad del documento y ofrece alto valor probatorio en juicios. Es la herramienta más confiable para firmar documentos en línea en México, respaldada por el SAT y reconocida por autoridades públicas y privadas.

sta es la primera entrega de doce en la que explicamos qué es la firma electrónica avanzada, o e.firma, una herramienta digital que permite identificar de manera segura a una persona al firmar documentos electrónicos, otorgándoles la misma validez legal que una firma manuscrita.

¿Qué es una firma electrónica avanzada (e.firma) ?

Esta es la primera entrega de doce en la que explicamos qué es la firma electrónica avanzada, o e.firma, una herramienta digital que permite identificar de manera segura a una persona al firmar documentos electrónicos, otorgándoles la misma validez legal que una firma manuscrita. Esta tecnología utiliza métodos criptográficos, certificados digitales y datos biométricos para garantizar la autenticidad, integridad y no repudio de los documentos, siendo fundamental en la digitalización de trámites y contratos en México, según lo establecido en la Ley de Firma Electrónica Avanzada.